INSTITUTO TECNOLOGICO PASCUAL BRAVO
UNIDAD
DE ELECTRONICA
TECNOLOGIA
ELECTRONICA
PLANEACIÓN PARA EL
DESARROLLO DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
PROGRAMA : Tecnología Electrónica
ASIGNATURA: Electrónica Básica CÓDIGO :
015105
DOCENTE : Jesus Ignacio Calle Perez
PERÍODO : 01 – 2013 HORARIO :
Sabados :14:00 – 18:00 pm. GRUPO : 21
Clase
No.
Fecha
|
Tema
|
Descripción
de las actividades: Primer ambiente de aprendizaje
|
Descripción
de las actividades: segundo ambiente de aprendizaje
|
Duración
de cada actividad
|
Indicadores
del Logro de Competencias que desarrolla en el estudiante cada actividad
|
1
|
Presentación
del curso
Fundamentos
de Electricidad y Electrónica.
TERCER MBIENTE
|
|
·
Ejercicios
de aplicación con conversiones.
·
Ejercicio
de lectura de código de colores
|
4 horas
|
|
2
|
Conexión de circuitos
resistivos
TERCER AMBIENTE
|
|
|
4 horas
|
|
3
|
Manejo
de board e instrumentos de medida
TERCER AMBIENTE
|
·
Conceptos
de resistencia en corto circuito y
circuito abierto, manejo de ohmetro
·
Manejo del board ( cuerpo y buses)
|
|
4 horas
|
|
4
|
Practica de los conocimientos previos
TERCER AMBIENTE
|
·
Conceptos
de resistencia en corto circuito y
circuito abierto,
·
manejo
de óhmetro
·
Manejo
del board
|
( laboratorio) sobre código de colores, Rt en circuito
serie, paralelo y mixto. Interruptores y resistencias en corto circuito y circuito abierto
|
4 horas
|
Trabaja
con responsabilidad cumpliendo con las tareas asignadas por el equipo de trabajo.
Posee
buena argumentación y realiza análisis incoherente para la solución de
problemas .
Identifica
las ventajas de trabajo en equipo.
Valora
los esfuerzos de los compañeros.
Comprende
el funcionamiento de los equipos utilizados
en la practica.
|
5
|
Leyes de los circuitos
TERCER AMBIENTE
·
Solución
de ejercicios propuestos
|
|
·
Interruptores.
Resistencias en corto circuito y circuito abierto
|
4 horas
|
Asimila
los conceptos teóricos y los apropia correctamente.
Disfruta
las exploraciones que retan el pensamiento.
Repasa
y reconoce algunos conocimientos previos
Calcula
diferentes circuitos
|
6
|
Instrumentos
de medida
TERCER
AMBIENTE
Elaboración
del preinforme en grupo con todos los procedimientos y cálculos circuitales
|
|
Solución de dudas de los ejercicios propuestos.
Taller
sobre leyes y propiedades
Evaluacion
de conocimientos previos
|
4 horas
|
Identifica
las ventajas del trabajo en equipo.
Valora
los esfuerzos del compañeros.
Asimila
los conceptos teóricos y los apropia correctamente.
Repasa
y reconoce algunos conocimientos previos
Comprende
el funcionamiento de los equipos utilizados
en la practica.
|
7
|
Conocimiento
del osciloscopio
TERCER
AMBIENTE
Preparación
de la evaluación individual donde evalúan los temas tratados en las tres sesiones anteriores
|
|
Practica
en el grupo
( laboratorio) sobre leyes y propiedades,
utilizando equipos como el multímetro, el board y la fuente de voltaje.
Medidas
con el osciloscopio
|
4 horas
|
Trabaja con responsabilidad cumplimiento con
las tareas asignadas por el equipo de trabajo.
Posee
buena argumentación y realiza análisis coherente para la solución de problemas.
Identifica
las ventajas de trabajo en equipo.
Valora
los esfuerzos de los compañeros.
Comprende
el funcionamiento de los equipos utilizados en la practica.
|
8
|
Proyecto final
TERCER
AMBIENTE
-Solución
de ejercicios propuesto s
-Revision
del proyecto electrónico
-
evaluación de temas anteriores relacionado con el poroyecto
|
·
Revision
y Evaluacion del proyecto final
|
Solución
a inquietudes del estudiante
Revision
del proyecto final
Evaluación
individual del proyecto electrónico .
|
4 horas
|
Disfruta las exploraciones que retan el pensamiento.
Asimila
los conceptos teóricos y los apropia correctamente.
Repasa
y reconoce algunos conocimientos previos.
|
INFORMACION INTRODUCTORIA PARA
PRACTICAS DE
LABORATORIO DE ELECTRONICA BASICA
LABORATORIO DE ELECTRONICA BASICA
Protoboard
(o Board)
La
protoboard permite montar y modificar fácil y rápidamente circuitos
electrónicos sin necesidad de soldaduras, y muchas veces, sin herramientas.
Una
vez que el circuito bajo experimentación está funcionando correctamente sobre
el protoboard puede procederse a su construcción en forma definitiva sobre un
circuito impreso utilizando soldaduras para fijar e interconectar los
componentes.
Resistencias de carbon
Las resistencias de hilo de valor óhmico
elevado necesitarían una cantidad de hilo tan grande que en la práctica
resultarían muy voluminosas. Las resistencias de este tipo se realizan de forma
más sencilla y económica emplenado, en lugar de hilo, carbón pulverizado
mezclado con sustancias aglomerantes.
En las resistencias,
además del valor óhmico que se expresa mediante un código de colores, hay una
contraseña que determina la precisión de su valor (aproximación), o sea
la tolerancia anunciada por el fabricante. Esta contraseña está
constituida por un anillo pintado situado en uno de los extremos del cuerpo.
En la imagen de arriba
vemos resistencias de película de carbón de diferentes potencias (y tamaños)
comparadas con una moneda.
De izquierda a
derecha, las potencias son de 1/8, ¼, ½, 1 y 2 W, respectivamente. En ellas se
observan las diferentes bandas de color que representan su valor óhmico.
Interpretación del
código de colores en las resistencias
Las resistencias
llevan grabadas sobre su cuerpo unas bandas de color que nos permiten
identificar el valor óhmico que éstas poseen. Esto es cierto para resistencias
de potencia pequeña (menor de 2 W.), ya que las de potencia mayor generalmente
llevan su valor impreso con números sobre su cuerpo, tal como hemos visto
antes.
En la resistencia de la izquierda vemos el método de codificación más difundido. En el cuerpo de la resistencia hay 4 anillos de color que, considerándolos a partir de un extremo y en dirección al centro, indican el valor óhmico de este componente
En la resistencia de la izquierda vemos el método de codificación más difundido. En el cuerpo de la resistencia hay 4 anillos de color que, considerándolos a partir de un extremo y en dirección al centro, indican el valor óhmico de este componente
El número que corresponde
al primer color indica la primera cifra, el segundo color la seguna cifra y el
tercer color indica el número de ceros que siguen a la cifra obtenida, con lo
que se tiene el valor efectivo de la resistencia. El cuarto anillo, o su
ausencia, indica la tolerancia.
Podemos ver que la
resistencia de la izquierda tiene los
colores amarillo-violeta-naranja-oro (hemos intentado que los colores
queden representados lo mejor posible en el dibujo), de forma que según la
tabla de abajo podríamos decir que tiene un valor de: 4-7-3ceros, con una
tolerancia del 5%, o sea, 47000 Ω ó 47 KΩ. La tolerancia indica
que el valor real estará entre 44650 Ω y 49350 Ω (47 KΩ±5%).
La resistencia de la
derecha, por su parte, tiene una banda más de color y es que se trata de una resistencia
de precisión. Esto además es corroborado por el color de la banda de
tolerancia, que al ser de color rojo indica que es una resistencia del 2%.
Éstas tienen tres cifras significativas (al contrario que las anteriores, que
tenían 2) y los colores son marrón-verde-amarillo-naranja, de forma que
según la tabla de abajo podríamos decir que tiene un valor
de: 1-5-4-4ceros, con una tolerancia del 2%, o sea, 1540000
Ω ó 1540 KΩ ó 1.54 MΩ. La tolerancia indica que el valor
real estará entre 1509.2 KΩ y 1570.8 KΩ(1.54 MΩ±2%).
Por último, comentar
que una precisión del 2% se considera como muy buena, aunque en la mayoría de
los circuitos usaremos resistencias del 5%, que son las más corrientes.
Código de colores en
las resistencias
Nota: Estos
colores se han establecido internacionalmente, aunque algunos de ellos en
ocasiones pueden llevar a una confusión a personas con dificultad de distinguir
la zona de colores rojo-naranja-marrón-verde. En tales casos, quizá tengan
que echar mano en algún momento a un multímetro para saber con certeza el valor
de alguna resistencia cuyos colores no pueden distinguir claramente. También es
cierto que en resistencias que han tenido un "calentón" o que son
antiguas, a veces los colores pueden haber quedado alterados, en cuyo caso el
multímetro nos dará la verdad.
En la primera, si leemos de izquierda a derecha, ahora vemos oro-naranja-violeta-amarillo. El oro no es un color usado para las cifras significativas, así que algo va mal. Además el amarillo no es un color que represente tolerancias. En un caso extremo, la combinación naranja-violeta-amarillo (errónea por otro lado porque la banda de tolerancia no va a la izquierda de las otras) nos daría el valor de 370 KΩ, que no es un valor normalizado.
En la segunda, ahora vemos rojo-naranja-amarillo-verde-marrón. La combinación nos daría el valor 234000000 Ω = 234 MΩ, que es un valor desorbitado (generalmete no suele haber resistencias de más de 10 MΩ), además de no ser un valor normalizado. Eso sí, la resistencia tendría una tolerancia del 1% (marrón), que no tiene sentido para un valor tan alto de resistencia.
Código de colores en
las resistencias (Otra versión)
Potenciometros y reostatos
los potenciómetros
pueden variar su valor entre 0 y un valor especifico de resistencia. Los hay de carbón y bobinados.
Valores normalizados de resistencias
Vamos a mostrar ahora una tabla con los valores
normalizados de resistencias, que ayudará a encajarlas según valores
establecidos internacionalmente.
Multímetro análogo o digital
Este
es un instrumento de medición. El multímetro puede medir resistencia, voltaje, corriente,
conductividad de diodos y transistores, entre otras funciones. Para el voltaje,
corriente y resistencia se tienen varias escalas, dependiendo del valor que se
piensa se va a medir, debe colocarse en la escala siguiente superior, para
obtener un valor más exacto, porque si se coloca en la escala inferior, estará
fuera de ésta, con lo cual no se obtendrá la medida. A continuación se verá la
carátula de algunos modelos de multímetro, ya que existen muchos modelos.
Juego de alicates:
Si bien con uno de precisión y uno de corte recto nos sobra, muchas veces será necesario acomodar los terminales de los componentes, cortar o pelar cables y puentes u otras operaciones. Por el precio de uno bueno, podemos obtener todo un juego de alicates de calidad media, ya que para nuestros propósitos no es necesario que sean capaces de soportar grandes esfuerzos. Si bien, son unas herramientas de amplio uso y aplicación también en el entorno doméstico, así que no estaría de más invertir en algunos de calidad. En nuestro vamos a utilizar el No 3 y el No 6, contando de izquierda a derecha)
Si bien con uno de precisión y uno de corte recto nos sobra, muchas veces será necesario acomodar los terminales de los componentes, cortar o pelar cables y puentes u otras operaciones. Por el precio de uno bueno, podemos obtener todo un juego de alicates de calidad media, ya que para nuestros propósitos no es necesario que sean capaces de soportar grandes esfuerzos. Si bien, son unas herramientas de amplio uso y aplicación también en el entorno doméstico, así que no estaría de más invertir en algunos de calidad. En nuestro vamos a utilizar el No 3 y el No 6, contando de izquierda a derecha)
Cables para ensambles
o montajes
LISTADO DE PRACTICAS
Contenido
Práctica No. 1:
VOLTAJE,
CORRIENTE Y RESISTENCIA
PARTE 1: VOLTAJE EN CIRCUITO SERIE,
PARALELO Y MIXTO.
PARTE 2: CORRIENTE EN CIRCUITO SERIE,
PARALELO Y MIXTO.
Práctica No.2
LED, POTENCIOMETRO, FOTOCELDA y CAPACITOR.
PARTE 1: PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DE UN
DIODO LED
PARTE 2: LED INDICADOR
DE CORRIENTE Y PROBADOR DE CONTINUIDAD.
PARTE 3: CONTROL DE BRILLO DE UN LED.
PARTE 4: LED ACTIVADO POR LUZ.
PARTE 5: ALMACENAMIENTO DE
ELECTRONES (CAPACITORES)
Práctica No.3
BOCINA, DIODO Y SCR
PARTE 1: ACCION DE LA BOCINA.
PARTE 2: PROBADOR DE DIODOS.
PARTE 3: PROBADOR DE SCR.
Práctica No.4
TRANSISTOR
EN CORTE Y SATURACION, TRANSISTOR NPN, PNP, Y OSCILADOR CON TRANSISTORES
(PAR
DARLINGTON).
PARTE 1: TRANSISTOR EN CORTE Y
SATURACION
PARTE 2: FUNCIONAMIENTO DEL
TRANSISTOR NPN.
PARTE 3: FUNCIONAMIENTO DEL TRANSISTOR
PNP.
PARTE 4: OSCILADOR CON TRANSISTORES NPN
Y PNP.
PARTE 5: OSCILADOR CON 2 TRANSISTORES
NPN
PARTE 6: AMPLIFICADOR DE SENAL, CON
TRANSISTORES NPN (PAR DARLINGTON)
Práctica No.5
RELEVADOR
o RELAY, TEMPORIZADOR (TIMER) 555.
PARTE 1:
FUNCIONAMIENTO DEL RELAY
PARTE 2: CIRCUITO BASICO DEL RELAY CON
UN MOTOR.
PARTE 3: CIRCUITO BASICO
DEL TEMPORIZADOR 555, LUZ INTERMITENTE
PARTE 4: TEMPORIZADOR, TRANSISTOR, RELAY
Y MOTOR
Practica No.6
SENSOR
TACTIL, SENSOR DE HUMEDAD, LUZ NOCTURNA, ALARMAS.
PARTE 1:SENSOR TACTIL
PARTE 2:SENSOR DE HUMEDAD
PARTE 3: LUZ NOCTURNA
PARTE 4: ALARMA CONTRA INTRUSOS CON
TRANSISTOR
PARTE 5: ALARMA CONTRA INTRUSOS CON SCR
PARTE 6: ALARMA CONTRA INTRUSOS CON
SCR, ZUMBADOR Y RELAY
Practica No.7
FUENTE
DE VOLTAJE AJUSTABLE, MOTOCICLETA,
PARTE 1: FUENTE DE VOLTAJE DE 0 -9
VOLTS.
PARTE 2: SONIDO DE MOTOCICLETA
ELCTRONICA
Practica No.8
PROBADOR
DE CONTINUIDAD, GENERADOR DE AUDIO.
PARTE 1: PROBADOR DE CONTINUIDAD
AUDIBLE.
PARTE 2: GENERADOR DE AUDIO.
Practica No.9
SIRENAS ELECTRONICAS,
ALARMA DESPERTADORA.
PARTE 1: SIRENAS ELECTRONICAS.
PARTE 2: ALARMA DESPERTADORA.
Practica No.10
TEMPORIZADOR,
DETECTOR DE HUMEDAD CON 555.
PARTE 1: TEMPORIZADOR.
PARTE 2: DETECTOR DE HUMEDAD
0 comentarios:
Publicar un comentario